La virtualización de escritorio, una solución muy actual
En términos generales, la virtualización de escritorio describe el proceso de separación entre el escritorio, que es donde se encuentran los programas que los usuarios ejecutan, de la máquina física. El escritorio «virtualizado» se almacena de forma remota en un servidor central en lugar de en el disco duro del ordenador personal. Esto significa que cuando los usuarios trabajan en su escritorio desde su portátil u ordenador personal, todos sus programas, aplicaciones, procesos y datos se almacenan y ejecutan centralmente, permitiendo a los usuarios acceder remotamente a sus escritorios desde cualquier dispositivo capaz de conectarse remotamente, tales como un portátil, PC, smartphone o Tablet.
Según Gartner, el 15% de los PC de las empresas se virtualizarán en los próximos 5 años, con lo que la tendencia hacia la virtualización de las aplicaciones, los procesos y los contenidos es un proceso imparable. Gartner, estima que el mercado mundial de los puestos virtualizados pasará de las 500.000 unidades del 2009 a 43 millones en 2013. En realidad la virtualización no es algo que se haya inventado ahora, IBM ya lo proporcionaba hace 25 años en su versión de sistema operativo UNIX (AIX), lo que estamos viviendo es una tercera etapa pero esta vez en servidores con arquitectura x86_64 y entornos Windows.
Este proceso tiene evidentes ventajas para los departamentos de IT. Citamos algunas:
- la reducción de costes en hardware
- la mejora en la continuidad del negocio
- un aumento en la seguridad de los datos
- una disminución en los costes de soporte
- ahorro energético importante
No obstante, también tiene algún que otro inconveniente: mal rendimiento de aplicaciones multimedia con uso intensivo o que se requiere de una elevada inversión inicial en equipamiento para su implantación.
Cada uno tendrá que decidir qué es lo que más le conviene, pero sea lo que sea, el ejercicio deberíamos hacerlo todos.
Estoy de acuerdo con la visión sobre la virtualización de los escritorios, pero habría que remarcar que se tratan de sistemas centralizados en los que representan un mayor coste a nivel de estanqueidad de las aplicaciones remotas ejecutadas.
Una de la soluciones que se podrían manejar sería un escrito web con aplicaciones donde la ejecución se generase de forma local. Para ello se requerirían aplicaciones bien desarrolladas y de tamaño suficientemente compacto para un mejora del trafico en la red y una funcionalidad aceptable.
Muy interesante
[…] permite también una mayor flexibilidad en estas, que posibilita a los sistemas compartir entornos, virtualizar los mismos o incluso trasladarlos a la nube de manera […]
Cada vez son más las empresas y negocios que se deciden a dar el paso al Cloud Computing y la Virtualización, consiguiendo una mayor accesibilidad a sus servicios y gestión de recursos. Saludos.